Servicios de telecomunicaciones. 1998
La Subdirección General de Estadística y Estudios del Ministerio de Fomento ha
presentado los resultados de la investigación estadística sobre los servicios de
telecomunicaciones 1998, que engloba igualmente los servicios de transmisión por cable,
primer estudio en profundidad que realiza sobre este sector fundamental en el presente y
el futuro de la economía. Entre los resultados destacamos:
Marco general:
  - El mercado mundial de las tecnologías de la información y las comunicaciones, según
    la definición del European Information Technology Observatory (EITO), ascendía a 1.445
    billones de ecus en 1998, de los que un 36% correspondían a Estados Unidos, un 30% a
    Europa, un 11% a Japón y el 23% restante al resto del mundo.
- El mercado español suponía en 1999 el 5,1% del europeo de las tecnologías de la
    información, equivalente a unos 424 miles de millones de ecus, por detrás del mercado
    alemán (22,5%), británico (18,7%), francés (16,4%) e italiano (11,4%). El porcentaje
    español es similar al peso relativo de su PIB. De acuerdo a los datos de EITO, el
    crecimiento del sector de tecnologías de la información es bastante homogéneo entre los
    países europeos, pero no ocurre lo mismo con el de telecomunicaciones. 
- Según la Contabilidad Nacional de España, el sector de comunicaciones, mucho más
    amplio pues incluye los servicios postales y todas las comunicaciones, supuso el 2,55% del
    VAB a precios básicos y el 1,37% del empleo total en 1996, cotas ya claramente superadas.
Resultados de la encuesta al sector de telecomunicaciones y transmisión por cable:
  - El 91% de las empresas de telecomunicaciones españolas tienen menos de 50 trabajadores
    y, sin embargo, el 96% del empleo se concentra en las empresas de más de 100
    trabajadores. Esto se debe particularmente a la prevalencia de la empresa Telefónica de
    España SA.
- El desarrollo tecnológico del sector se ha materializado en la incorporación de nuevas
    actividades como la telefonía móvil y los servicios de internet que han mostrado tasas
    de crecimiento sin precedentes en cuanto a consumo, y en las empresas de transmisión de
    señal por cable que han comenzado a ofrecer los servicios más avanzados de las
    telecomunicaciones.
- En 1998, el 68,3% de los ingresos procedentes de las actividades de telecomunicación se
    derivaban de las relacionadas con la red fija y el 27,7% con la red móvil. Obviamente,
    estos porcentajes están cambiando significativamente en los últimos años a favor de la
    red móvil. 
- Con respecto a los servicios de acceso a internet, tres cuartas partes de los ingresos
    provinieron del segmento de clientes corporativos.
- El 60% de los grupos de empresas de telecomunicaciones definen su ámbito de actuación
    como internacional; además, en un 40% de ellos la empresa cabeza no tiene su residencia
    en España. 
- La edad media de las empresas del sector es de las más bajas de toda la economía
    sobresaliendo a este respecto, como era de esperar, los servicios más modernos como el
    acceso a internet, que se sitúan como media en los tres años; además, más del 75% de
    ellas se constituyeron en la década de los 90.
- El sector de telecomunicaciones y cable español facturó en 1998 por encima de los tres
    billones y cuarto de pesetas, obteniendo un valor añadido a salida de fábrica de 2,15
    billones, y dando trabajo a unos 73.000 ocupados.
Esta información se puede ampliar en:
    * Ministerio de Fomento y Ministerio de Ciencia y Tecnología. "Los servicios de
    telecomunicaciones 2000" (dirección y coordinación: Carmen Marcos García). Madrid
    2001.