Evolución Económica de la Zona Euro Septiembre 2001
El Banco Central Europeo ha publicado su boletín mensual correspondiente al mes de
septiembre sobre la evolución económica de la Zona Euro. Entre sus resultados
destacamos: 
  - Consejo de Gobierno del BCE, en la reunión celebrada el 30 de agosto decidió reducir
    en 25 puntos básicos, hasta el 4,25%, el tipo mínimo de puja aplicable a las operaciones
    principales de financiación, ejecutadas mediante subasta a tipo variable. Los tipos de
    interés correspondientes a la facilidad marginal de crédito y a la facilidad de
    depósito también se redujeron en 25 puntos básicos, hasta el 5,25% y el 3,25%,
    respectivamente. En la reunión del 13 de septiembre de 2001, el Consejo de Gobierno
    decidió mantener estos tipos de interés en los niveles citados. El 17 de septiembre
    celebró otra reunión que tomó la forma de una teleconferencia. En ella, se decidió
    reducir el tipo mínimo de puja aplicable a las operaciones principales de financiación
    del Eurosistema en 50 puntos básicos, hasta el 3,75%. Los tipos de interés de la
    facilidad marginal de crédito y de depósito también se redujeron en 50 puntos básicos,
    hasta el 4,75% y el 2,75%, respectivamente.
- El crecimiento del agregado M3 ha sido cada vez mayor en los últimos meses. En el
    período entre mayo y julio del 2001, la tasa media interanual alcanzó el 5,9%, frente a
    un 4,6% en el período febrero-mayo del 2001. Sin embargo, esta cifra ha de corregirse,
    teniendo en cuenta que lleva incorporadas las tenencias de valores del mercado monetario,
    así como las de valores distintos de acciones con vencimiento inicial de hasta dos años,
    mantenidas por no residentes. Los primeros indicios cifrarían el impacto al alza de estos
    valores sobre la tasa de crecimiento interanual de M3 en torno a tres cuartos de punto.
    Una vez corregido este efecto, el aumento interanual de M3 tan sólo habría superado
    ligeramente el 5% en el período mayo-julio del 2001, lo que dista poco del valor de
    referencia del 4,5 %.
- La variación interanual del crédito a residentes en la zona del euro se mantuvo
    estable en términos generales en el 2001, situándose en el 6,2% en julio. Sin embargo,
    detrás de esta estabilidad se ocultan tendencias divergentes en los sectores público y
    privado. Por una parte, hubo un aumento considerable en la tasa de variación del crédito
    a las Administraciones Públicas. Por otra, la tasa de crecimiento interanual del crédito
    al sector privado siguió cayendo.
- En línea con la tendencia iniciada a finales del 2000, en general, los tipos de
    interés aplicados por las entidades de crédito a su clientela siguieron cayendo en el
    segundo trimestre del 2001, antes de estabilizarse en julio. El tipo de interés medio de
    los depósitos a plazo hasta un año disminuyó 15 puntos básicos entre marzo y julio del
    2001. Durante el mismo período, el tipo de interés medio de los préstamos a empresas al
    mismo vencimiento bajó 10 puntos básicos. La caída de estos tipos de interés a corto
    plazo se correspondió con un descenso del orden de 25 puntos básicos del tipo de
    interés medio a tres meses del mercado monetario entre marzo y julio del 2001
- Ligera apreciación del Euro en términos efectivos respecto a finales de julio. 
- El rendimiento de la deuda pública a largo plazo disminuyó en el verano hasta el 5.1%,
    20 puntos básicos por debajo del nivel de julio. 
- La inflación disminuyó en julio, lo mismo que la tasa de variación interanual de los
    precios industriales, por la favorable evolución de los precios energéticos. Mejoran las
    previsiones de inflación aunque sigue habiendo riesgos.
- Continúa la moderación salarial en el primer trimestre del 2001. La tasa de desempleo
    no varió en junio, manteniéndose el crecimiento de la ocupación. 
- Aparecen nuevos síntomas de desaceleración en el crecimiento del PIB real; se estima
    un crecimiento Inter-trimestral del 0.1% en el segundo trimestre, lo que supone un nuevo
    recorte del ritmo de crecimiento interanual, desde el 2.4% hasta el 1.7%. Además los
    datos disponibles señalan una evolución más negativa en el segundo semestre, en
    consecuencia, el crecimiento real del PIB en el año 2000 será menor de lo esperado, de
    acuerdo al significativo deterioro de las perspectivas de la economía mundial.
- El consumo privado se ha recuperado tras la acusada desaceleración registrada en el
    último semestre del año pasado, pero la inversión real sufrió un nuevo deterioro,
    registrando un descenso del 0.8% en el segundo trimestre. El volumen de exportaciones
    registró un descenso del 1.2% en dicho trimestre como consecuencia de la ralentización
    del comercio mundial, mientras las importaciones caían un 0.6%. En conjunto se produjo un
    descenso del déficit por cuenta corriente en el primer trimestre del año a falta de
    incluir estos últimos datos.